A finales de los años 70 dos investigadores, Richard Bandler (Matemático, Informático y psicoterapeuta Gestáltico) y John Grinder (Catedrático universitario de lingüística) se conocieron en la Universidad de California, John daba una clase de Lingüística a los alumnos de psicología y Richard Bandler, alumno de la clase hacía preguntas un poco complicadas. Se unieron y juntos evaluaron qué resultados se estaban teniendo en el campo de la Psicoterapia y la utilidad de la práctica de la Psicología hasta ese momento Tradicional y la miraron desde una perespectiva totalmente nueva, se plantearon las siguientes preguntas:
- “¿Qué hace que algunas personas sean comunicadores tan carismáticos y eficaces?” y
- “¿Cómo consiguen algunos terapeutas cambios tan rápidos y duraderos en sus pacientes?”.
Se planteaban en suma cuál es la clave y la estructura que manejaban personas destacadas, eficaces y elegantes en ámbitos tan diversos como la comunicación, el cambio, la creatividad y la realización de objetivos.
Denominaron a su trabajo “el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva”.
El método que eligieron para dar respuesta a su pregunta fue observacional, pragmático y ateórico. Observaron y modelaron lo que hacían tres grandes magos de la comunicación y el cambio: Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson.
Acudieron a observar y grabar sus terapias y libros y anotaron lo que hacían y cómo lo hacían: modelaron, desarrollaron y expusieron las eficaces configuraciones utilizadas inconscientemente por estas personas (estructuras lingüísticas, de comunicación, de integración de conflictos y de actualización de recursos personales), explicitando las pautas de su maestría y mostrando que su magia tenía una estructura que podía ser enseñada y aprendida.
John Grinder observó a Richard con sus clientes y se dió cuenta de que éste ya se había contagiado de los maestros. La influencia es constante. Por eso John le dijo a Richard, enséñame lo que haces y te diré cómo lo haces. Y así prescribieron los primeros modelos terapéuticos de PNL.
Podríamos definir la PNL como la ciencia y el arte que estudia el funcionamiento de la mente, el pensamiento, las emociones, el cuerpo y lo que más genéricamente podemos denominar “experiencia subjetiva”, a partir de:
• La observación de las capacidades humanas en personas que, en cualquier ámbito, las han desarrollado en forma excelente.
• El modelado de las pautas y estructuras internas que posibilitan esa maestría.
La PNL ha desarrollado estrategias y herramientas que – si se parte de un buen modelo – cualquiera puede aprender: estrategias y herramientas aplicables a la terapia, al aprendizaje, a la negociación, a la creatividad, a la consecución de objetivos, a la comunicación o a otros temas más específicos como la resolución de conflictos, de fobias, de pautas adictivas, de conflictos afectivos, por nombrar sólo unos cuantos.
Actualmente la PNL se ha convertido en uno de los enfoques más exitosos y eficaces para el logro de resultados deseados en muchos ámbitos de la actividad humana gracias a:
– La amplia variedad de modelos aplicados, técnicas y conceptos que maneja.
– Su enfoque eminentemente práctico, inmediatamente operacional, centrado en soluciones y en el desarrollo estable de los recursos personales.
– Un abordaje integrador que aborda los distintos tipos de cambios que puedan ser necesarios o pertinentes en una situación dada.
– Cambios correctivos: corregir lo que no funciona. Cambios generativos: mejorar lo que sí funciona. Cambios evolutivos: crear algo completamente nuevo.
LAS SIGLAS: P.N.L.
P. (Programación). Hace referencia a que cada experiencia es un aprendizaje que queda codificado ordenadamente en nuestro cerebro y sistema nervioso. Una organización determinada – estrategia cognitiva –lleva a determinados resultados.
N. (Neuro). Los aprendizajes utilizan nuestra neurología y su arquitectura biológica y física para almacenarse y manifestarse: todo comportamiento es resultado de procesos neurológicos.
L. (Lingüística). Nuestros procesos y experiencia de base neurológica se expresan a través del lenguaje verbal y no verbal. El lenguaje así entendido opera como una segunda representación de la experiencia subjetiva y es el vehículo de la comunicación. Con el lenguaje ordenamos nuestros comportamientos y les damos sentido a la vez que nos comunicamos con los demás.
Lo que puedes conseguir con la PNL
- Desarrollar una calidad profunda de relación contigo mismo y con tus personas queridas, amigos, colegas, clientes, etc…aumentando tu autoconocimiento y el de los demás.
- Comprender cómo las personas creamos nuestras propias experiencias y resultados y así poder descubrir y modelar las capacidades de personas eficaces en distintos ámbitos: afectivo, terapia, empresa, creatividad, deporte, formación, coaching.
- Desarrollar tus cualidades como comunicador y observador obteniendo mejores resultados tanto en lo personal como profesional.
- Tener la capacidad de lidiar con las vivencias emocionales, comprendiéndolas y manejándolas para que se conviertan en aliados y sustentadores vitales de nuestros procesos, de manera que, por ejemplo, podamos hacer tanto una presentación pública importante, como manejar una entrevista con recursos o saber transitar por una crisis vital.
- Comprender y reconocer los ingredientes del cambio humano para ponerlos al servicio de nuestra felicidad personal y colectiva.
- Aprender a resolver conflictos interpersonales y las contradicciones internas, tanto las propias como las de los demás.
- Ayudar a los demás a comprender mejor quiénes son, a cambiar sus comportamientos, modos de pensar o vivencias emocionales, para que optimicen su desarrollo y afiancen su identidad.
INSCRÍBETE A NUESTRO PRÓXIMO CURSO PRESENCIAL O SOLICITA ESTA FORMACION PARA TU EMPRESA